NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca fuera realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a inhibir automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en situaciones óptimas mediante una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua natural.



Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más corta y acelerada, eliminando cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado adquiere la habilidad de regular este proceso para evitar rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para comenzar, es productivo realizar un rutina aplicado que facilite tomar conciencia del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral intentando mantener el cuerpo equilibrado, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte superior del cuerpo solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando Clases de Canto la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera natural, no se alcanza la presión idónea para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la situación física no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada iteración intenta tomar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a potenciar el diafragma y a pulir la dosificación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.

Report this page